Werner Zitzmann: "La sostenibilidad es el mayor desafío para los medios en Colombia"
El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) habló con Hora de Cierre sobre la situación de la prensa en su país.
Werner Zitzmann es el Director Ejecutivo de AMI, Asociación Colombiana de Medios de Información, Miembro Principal del Comité Ejecutivo de WAN-IFRA y Vicepresidente de la Comisión de Alianzas y Asociaciones de Medios miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP-IAPA. Su destacada trayectoria en la industria periodística lo convierte en una voz autorizada en el análisis de los complejos problemas y las posibilidades a futuro del sector.
Zitzmann es abogado de profesión y empresario, posiciones desde las cuales ha sostenido la defensa de la libertad de expresión y la libertad de prensa. Esto fue lo que dijo en entrevista con Hora de Cierre.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan actualmente los medios de comunicación en su país?
La sostenibilidad sin duda. Y hoy en Colombia, las amenazas a la libertad de prensa y al ejercicio periodístico, provenientes de la política y la criminalidad, son muy grandes.
¿Cree que la defensa de la libertad de expresión y de prensa ha logrado consolidarse como un tema prioritario en la agenda pública y en la percepción de la ciudadanía?
Absolutamente no.
En términos de lucha contra la desinformación, ¿considera que los medios han adoptado estrategias efectivas o aún existen oportunidades para mejorar su desempeño?
Existen no solo todas las oportunidades de mejora, sino la necesidad y la obligación de encauzar todos los esfuerzos para prestar los más transparentes servicios de información y para incrementar los indicadores de credibilidad y consumo de información proveniente de fuentes confiables. Y para merecer ese apelativo, el de fuentes confiables, demostrando por qué sí lo son.
¿Cómo evalúa el respeto y la protección de los derechos de propiedad intelectual de los medios en su país? ¿Existen desafíos específicos en este ámbito?
Precaria. Colombia es un país con elevados índices de piratería en general. La tecnología ha facilitado esta práctica, y hay un rezago grande en materia de políticas y recursos destinados a contrarrestar esa realidad. No obstante, la oficina gubernamental de derechos de autor es una entidad muy respetable, con reconocimiento internacional y una gestión académica destacada; pero para la ejecución eficaz de las normas que protegen los derechos de autor, se requiere de mucho más, en coordinación con otras autoridades ejecutivas, jurisdiccionales y de policía. Y a esto se suman las discusiones sobre el pago de los contenidos por parte de las plataformas tecnológicas, incluyendo hoy a las de IA, donde sólo Google tiene unos acuerdos de Showcase para el pago por sus alianzas con medios donde se cuestiona si el valor reconocido es el justo o no.
A las zonas geográficas sin medios -especialmente locales- se suma que los únicos medios a los que se tiene acceso son la televisión abierta, la radio y los periódicos.
En comparación con el periodo anterior a la pandemia, ¿considera que los medios de su país han logrado una adaptación efectiva a la transformación digital? ¿Cuáles han sido los principales avances o dificultades?
Sin duda ha habido una evolución muy significativa que impulsó los procesos de transformación digital. Pero para responder si esa adaptación ha sido efectiva o no, habría que definir efectividad. Si es en términos monetarios, claramente no, ya que la inversión publicitaria en digital sigue siendo muy baja, no se diga en materia de suscripciones o muros de pago. Y en términos de penetración y consumo de los contenidos digitales, Colombia es aún un país con niveles insuficientes de cobertura de banda ancha, y menos aún de usuarios recurrentes, ya que teléfonos inteligentes y dispositivos, no se diga los planes de consumo ilimitado, son un lujo de una parte minoritaria de la población. A las zonas geográficas sin medios -especialmente locales- se suma que los únicos medios a los que se tiene acceso son la televisión abierta, la radio y los periódicos. Por lo que en materia de digitalización efectiva integral, también existe un rezago importante en el país que no es atribuible solo a los medios y sus propios procesos.
Yo sí creo, ese reto, mundial, los medios Colombianos lo han afrontado haciendo sus mejores esfuerzos, aun en circunstancias económicas adversas.
Ante la creciente fragmentación de las audiencias, ¿cree que los medios de comunicación están implementando estrategias adecuadas para atraer y fidelizar a sus públicos?
Yo sí creo, ese reto, mundial, los medios Colombianos lo han afrontado haciendo sus mejores esfuerzos, aun en circunstancias económicas adversas, para entender los fenómenos y variables, para experimentar con innovación, formatos y opciones alternas. Han invertido y han trabajado fuertemente en el tema. Y en términos de audiencias, sobre todo audiencias de calidad -recurrentes y que se toman su tiempo en cada visita-, los números en general son buenos. Otra cosa es que, como ocurre en el resto del mundo, los modelos de negocio alrededor de estos avances no son suficientes para la sostenibilidad de los medios, básicamente por el desplazamiento de la publicidad a las grandes plataformas tecnológicas, lo cual es perverso de cara al costo de la experimentación tecnológica y comercial, y al crecimiento de los porcentajes de audiencias que dicen no creer en los medios o que se informan a través de otras fuentes, lo cual tiene trasfondos políticos y campañas de desprestigio de todo tipo, porque los enemigos de la prensa y el periodismo no son pocos.

¿Cómo evalúa la calidad y formación profesional de los periodistas en su país? ¿Considera que existen áreas en las que se requiere una mejora sustancial?
La academia ha ido muchos pasos atrás de la realidad tecnológica y su impacto social y cultural en el mundo de los últimos 30 años, así como de las transformaciones sociales, económicas y culturales que no están tan impactadas por la tecnología, pero que sí se potencian por la dinámica y la velocidad que la misma tecnología y la comunicación con tecnología le ha impuesto a los tiempos modernos. En el caso del periodismo, una ciencia u oficio social, muy determinado hoy para su ejercicio por parte de la tecnología, también hay retos gigantescos. A los que se suma que los jóvenes optan cada vez menos por estudiar periodismo, entre otras razones por la ausencia de puestos de trabajo, dada la situación económica de la industria. Y en el caso de los periodistas en ejercicio, como siempre, hay de todo, siendo también evidentes los campos de mejora en materia de calidad y criterios por la excelencia periodística y la prestación de servicios informativos orientados a la generación de debates saludables, información veraz, relevante y útil.
Pero los medios enfrentan una realidad contraevidente hace muchos años, y es que para su desempeño comercial dependen de las plataformas que les arrebataron los ingresos.
En el contexto de la competencia con las plataformas digitales, ¿qué estrategias deben adoptar los medios para fortalecer su participación en el mercado publicitario?
Esa es una pregunta y una recomendación muy compleja. Pero los medios enfrentan una realidad contraevidente hace muchos años, y es que para su desempeño comercial dependen de las plataformas que les arrebataron los ingresos. Por lo que tarde o temprano tendrán que unirse y construir plataformas propias no dependientes de estas, para ofrecer soluciones prácticas y efectivas y recuperar los presupuestos de publicidad, y rentabilizar de manera efectiva la inversión de los anunciantes con buenos y grandes inventarios, credibilidad y confianza, publicidad multicanal, mayor visibilidad frente a la saturación en redes sociales, sin riesgos reputacionales para las marcas, mensajes permanentes y mayores posibilidades para la recordación de las mismas marcas dentro de sus propios productos.
¿Considera que los medios de su país deberían establecer acuerdos con empresas de inteligencia artificial para el uso de su contenido? ¿Cuáles serían los beneficios y riesgos de este tipo de acuerdos?
Los riesgos y beneficios de la IA son los mismos con o sin estos acuerdos. Lo que no admite discusión, en ningún país, es que quien se lucre del trabajo de alguien en cualquier forma, debe reconocerle el valor justo que corresponde a ese trabajo. Y la mejor forma de hacerlo es con acuerdos comerciales de mutuo beneficio, negociados con transparencia y en condiciones paritarias y de respeto y mutua valoración. Por supuesto, si en una mesa de negociación, un proveedor encuentra razones de inconveniencia, éticas, para considerar que no debería aliarse o suscribir convenios con una empresa, pues no lo hace, y tal empresa no podrá contar con su trabajo para el desarrollo de sus actividades.
La palabra clave de esta industria y de muchas otras, en el mundo de hoy, es la colaboración.
¿Qué papel juegan las alianzas y colaboraciones entre medios en la sostenibilidad del periodismo y en la generación de contenido de calidad? ¿Considera que los medios en su país están aprovechando estas oportunidades de manera efectiva?
Uno fundamental. La palabra clave de esta industria y de muchas otras, en el mundo de hoy, es la colaboración. Sin unión, diálogo, la sumatoria de principios, propósitos, acciones, entregables, será cada vez más difícil perseverar y sobrevivir, y garantizar la pluralidad como base de un ecosistema informativo sano. AMI es en sí mismo un proyecto gremial colaborativo, con el cual hemos logrado avances en esta materia, y es lo que impulsa nuestra acción con base en esa filosofía. Lo cual en Colombia es un gran reto, porque la cultura nacional dista mucho de ser colaborativa. Pero estos 8 años de AMI, luego de la evolución de Andiarios como gremio tradicional de los periódicos, al proyecto AMI, que reúne 22 de las más importantes casas periodísticas en el país, es ya una evidencia significativa de contribución y perseverancia en esa labor, con esa convicción.