Rodrigo Salazar: "En Perú solo un 30% confía en la prensa tradicional"
El director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana dijo que su país se haya en un camino penoso hacia el autoritarismo.
Rodrigo Salazar Zimmermann es el director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP). Cuenta con más de 20 años de trayectoria en medios impresos y digitales. Sus reportajes, crónicas, entrevistas y columnas de opinión se publican en medios como El Comercio, La República, Ojo Público, Epicentro, Caretas y El Búho. Además, fue editor general de la revista Semana Económica. Ha sido profesor de cursos de periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en la Universidad Científica del Sur. Obtuvo una maestría en Global Media Communication por la Universidad de Melbourne, Australia. Esto fue lo que dijo en entrevista con Hora de Cierre.
¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan actualmente los medios de comunicación en su país?
El primero diría que es el desafío económico, como todos los medios en todo el mundo. Los medios de comunicación en Perú tienen un problema de ingresos económicos por una reducción en la publicidad, por reducción en lectoría y en rating. En el caso de los digitales el negocio es frágil. Muchos de ellos viven de grants o de fondos que puedan recibir del extranjero. Y esta narrativa más conservadora que ha puesto Donald Trump y el cuasi cierre de USAID afecta el ingreso de muchos medios.
El segundo factor yo diría que es político. Perú está en un camino muy penoso al autoritarismo. No lo llamaría dictadura, pero sí creo que estamos en un camino poco democrático. La revista The Economist no nos considera ya una democracia, sino un régimen híbrido. Creo que ahí se originan muchos de los problemas porque se legisla abiertamente en contra de la prensa. De hecho, ahora mismo estamos batallando contra un proyecto de ley ya aprobado en primera votación en el Congreso, que busca aumentar la pena de cárcel por información.
Luego tenemos un aspecto de responsabilidad periodística. Algunos medios han hecho un mal trabajo, sobre todo durante las elecciones del 2021 que llevaron a favorecer a una candidata sobre el otro. Y eso la gente no lo perdonó, sobre todo en algunas regiones del sur del país. En Perú, según encuestas, cerca de un 30% de la gente confía en la prensa tradicional. Es muy bajo, diría que de lo más bajo de la región. Entonces, eso nos pone en una posición frágil porque la gente no confía en la prensa y en muchos casos la detesta, podría decir.
Entonces, ¿por qué le dicen que sí a la libertad de expresión, pero no quieren a la prensa?
¿Cree que la defensa de la libertad de expresión y de prensa ha logrado consolidarse como un tema prioritario en la agenda pública y en la percepción de la ciudadanía?
Es muy difícil esa pregunta porque la última encuesta que yo vi sobre si la ciudadanía estaba a favor de la libertad de expresión, entendida como que cualquier persona es libre de recibir o dar información, no solamente periodistas, cerca de un 85% de la gente estaba a favor de la libertad de expresión. Pero un 70% no confía en nosotros. Entonces, ¿por qué le dicen que sí a la libertad de expresión, pero no quieren a la prensa?
En términos de lucha contra la desinformación, ¿considera que los medios han adoptado estrategias efectivas o aún existen oportunidades para mejorar su desempeño?
Yo creo que la lucha y la victoria sobre la desinformación es imposible. Así ha ocurrido a lo largo de la historia. Cuando comienzan a surgir medios de comunicación impresos en el siglo XVI, luego de la reforma protestante, la mayoría de publicaciones era sobre brujería, la mayor parte de información que publicaban eran chismes. Yo creo que el ser humano tiene una proyección por la basura en cuanto a consumo de información. La diferencia es que antes producir cuatro panfletos era caro y la relación no era de ida y vuelta, era solamente unidireccional, era del medio. Hoy en día cualquiera puede crear información y de una manera muy barata o incluso gratuita.
También hay un problema que los medios no necesariamente pueden combatir y es que vivimos encerrados en nuestras propias creencias. No nos gustan aquellos que piensan distinto.
Yo creo que la lucha y la victoria sobre la desinformación es imposible.
Los medios en el Perú sí han hecho campañas en favor de la información saludable. Durante las elecciones en 2021 surgieron equipos de verificación de datos. Los medios digitales adoptaron una estrategia para verificar la información electoral y crearon una plataforma colaborativa llamada Ama LLulla, que en quechua significa “no mentirás”. También el Consejo de la Prensa Peruana lanzó un medio de comunicación de fact checking que se llamó Perú Check e integró a varios medios para poder hacer una verificación de las propuestas o de los discursos electorales.
Si bien esta propuesta tuvo un buen alcance, no es tan buen alcance como puede tener una buena mentira que surja por redes sociales. Una vez una amiga periodista me dijo lo siguiente: “La desinformación es como comer una hamburguesa de McDonald's. Es rico, te gusta. Y la información es como tomar avena en el desayuno, es soso, es aburrido”. Creo que hay un tema de formato ahí que no hemos entendido bien los periodistas.

¿Cómo evalúa el respeto y la protección de los derechos de propiedad intelectual de los medios en su país? ¿Existen desafíos específicos en este ámbito?
En Perú sufrimos lo que sufren todos los todos los países de la región y del mundo, una sustracción del contenido periodístico por parte de plataformas digitales a cambio de nada. Si bien nos dan tráfico, nosotros le bancamos el negocio periodístico en las redes sociales y en las plataformas digitales y no recibimos nada a cambio.
Vemos en Perú lo que vemos en Argentina, en Chile, en Colombia, en México, en Paraguay, en Estados Unidos. Son pocos los países que han podido finalmente implementar estrategias para contrarrestar ese problema. Son países con sólidas condiciones democráticas como Francia, Canadá y Australia. Es bien complicado hacer algo en Perú, donde además el Congreso que debería legislar al respecto también no nos quiere.
En Perú, donde el Congreso debería legislar al respecto, también no nos quiere.
Además tenemos problemas con estas agencias de clipping o agencias de información que fotocopian o incluso toman PDFs de los medios de comunicación y venden ese contenido a sus clientes, tal cual con el diseño, con la bajada, el titular y las fotos.
Una legislación de derechos de autor o un cambio legislativo sería importante. La legislación que tenemos te diría que es pre Inca, es muy antigua y sin duda no se ajusta a las sociedades actuales del mundo digital, donde hay una mayor sustracción de información. Veo muy difícil que esto pueda resolverse porque no tenemos un Estado, un Congreso que quiera apoyar a la presa, más bien todo lo contrario.
En comparación con el periodo anterior a la pandemia, ¿considera que los medios de su país han logrado una adaptación efectiva a la transformación digital? ¿Cuáles han sido los principales avances o dificultades?
Creo que sí y no. Creo que sí en el sentido de que los medios tradicionales han sabido adaptarse al mundo digital con nuevos formatos, ya sea con newsletters, con programas audiovisuales o a través de las redes sociales. Me parece que por allí ha habido una buena adaptación. No todos, unos mejores que otros.
Pero, nos vino la IA encima y creo que estamos todos en pañales. Yo comparo varios medios a nivel internacional, tanto de América Latina como del extranjero, y Perú no está a ese nivel. Perú por lo general suele estar rezagado en todo con respecto a países como México, Argentina y Chile.
Lo que sí creo que hay es capacidad para trabajar un poco más es la integración de la redacción con las áreas de marketing y lo audiovisual. Creo que esa gran muralla China, con la cual crecimos muchos en las redacciones, tiende a desvanecerse cada vez más, porque la sección de audiencias, de marketing y de redacción están cada vez más unidas.
Ante la creciente fragmentación de las audiencias, ¿cree que los medios de comunicación están implementando estrategias adecuadas para atraer y fidelizar a sus públicos?
Yo diría que sí. Hay algunos medios regionales que están en TikTok con algunos contenidos más cortitos, con una edición más picada, que ayuda a captar la atención de las audiencias. Pero creo que faltan más productos en ese sentido.
A quienes les va muy bien son a los nativos digitales que tienen programación por streaming en YouTube. Creo que ha pegado muy bien eso. En algunos casos podemos ver algunos periodistas que han salido de medios tradicionales y les ha ido muy bien haciendo trabajo freelance en redes sociales.
A quienes les va muy bien son a los nativos digitales que tienen programación por streaming en YouTube. Creo que ha pegado muy bien eso.
Lo que no veo es un camino claro, muchos están aún experimentando. Muy pocos medios de comunicación tienen esa fórmula ya casi resuelta, como The New York Times o The Economist. Quizá hace falta encontrar un poquito la fórmula acá en el país.
¿Cómo evalúa la calidad y formación profesional de los periodistas en su país? ¿Considera que existen áreas en las que se requiere una mejora sustancial?
Las facultades de comunicación pueden hacer mucho más por producir periodistas de mejor nivel. Yo he tenido la oportunidad de ser profesor de periodismo durante 10 años con diversos cursos y veo una falta de preparación. Me pasó el año pasado con alumnos que estaban en su último año de periodismo y no habían hecho periodismo de calle. No puedes llegar a tu cuarto año de periodismo sin haber pisado la calle.
Los alumnos de periodismo en su gran mayoría, 90% te diría, no leen periódicos. Se informan por las redes sociales. Muchas veces, los periodistas en entrenamiento no usan fuentes de información fidedignas. Sin embargo, sí podría decir que son personas evidentemente más rápidas. Tú les pones un problema digital y lo solucionan.
Por otro lado, la mayoría de los chicos aquí hacen prácticas profesionales al año y medio de haber comenzado su carrera. Las universidades te exigen por lo menos seis meses, algunas un año, de prácticas para poder recibirte. Entonces a veces sucede que cuando llegas al trabajo la universidad no te no te dio antes las herramientas suficientes para poder enfrentarlo.

Los alumnos de periodismo en su gran mayoría, 90% te diría, no leen periódicos. Se informan por las redes sociales.
En el contexto de la competencia con las plataformas digitales, ¿qué estrategias deberían adoptar los medios para fortalecer su participación en el mercado publicitario?
Qué difícil, si las plataformas digitales se llevan el 80% de los ingresos publicitarios, ¿Cómo combates eso? ¿Cómo le ganas? ¿Cómo le ganas a la empresa que es el ojo del mundo, no? No tengo una respuesta porque si la tuviera seguramente sería un periodista multimillonario. Yo creo que el Estado tiene que reconocer que para que haya una democracia plena en un país tiene que haber una prensa saludable. Y eso, por lo menos en Perú, esa concatenación de dos ideas no existe. Y te aseguro que quieren que no exista.
Uno de los argumentos grandes que tenía Australia para esta legislación que obliga a que las plataformas y los medios de comunicación negocien un pago, se debe a que ellos creen que en una democracia se necesita de una prensa saludable.
Creo que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha sido fundamental en este tema porque nos ha logrado orientar en el camino correcto que es la exigencia del pago por contenidos o digamos la negociación justa. Creo que ese empuje de la SIP es muy importante, yo creo que en Perú nos ha dado un poco de perspectiva sobre cómo trabajar las cosas. Pelearse con las plataformas no sirve de nada.
¿Considera que los medios de su país deberían establecer acuerdos con empresas de inteligencia artificial para el uso de su contenido? ¿Cuáles serían los beneficios y riesgos de este tipo de acuerdos?
Sí, se tiene que hacer algo como ha hecho El País o Le Monde con OpenAI: Si ustedes van a utilizar nuestro contenido para entrenar su algoritmo o para buscar información que dar a los usuarios, entonces páguennos. Y me parece que OpenAI tiene una actitud un poco más moderna en ese sentido, de sentarse con los medios grandes y negociar.
Me parece que OpenAI tiene una actitud un poco más moderna en ese sentido, de sentarse con los medios grandes y negociar.
Tiene que intentarse, por lo menos hemos visto un cambio de actitudes. Me parece que OpenAI va por un mejor camino en comparación con otras plataformas, como Facebook. Ojalá que en algún momento quiera sentarse a conversar con alguno de los medios peruanos.
¿Qué papel juegan las alianzas y colaboraciones entre medios en la sostenibilidad del periodismo y en la generación de contenido de calidad? ¿Considera que los medios en su país están aprovechando estas oportunidades de manera efectiva?
No veo que haya alianzas entre los medios de comunicación para poder hacer contenido de calidad, salvo algunos medios regionales. Los grandes medios que son de alcance nacional, pero que tienen su base en Lima, no veo que tengan esa alianza para generar contenido de calidad. Lo veo sí en algunos casos de medios regionales, tenemos una red de medios regionales, medios pequeños, digitales, que están en ciertas ciudades de Perú, donde sí pues tienen una cierta integración que los ayuda.
Donde sí hay integración es por asuntos de libertad de expresión. Es más por un tema de defensa de la libertad nuestra. El Consejo de la Prensa Peruana es un ejemplo de esto.