Redipe: Por la diversidad y la inclusión en el periodismo
Esta iniciativa tiende puentes y forma alianzas con un periodismo construido desde un enfoque de derechos humanos.
Por: Mariana Belloso
La Red para la Diversidad en el Periodiso Latinoamericano (Redipe) es una iniciativa relativamente reciente, pero a la que se ha sumado ya más de un centenar de profesionales que ejercen el periodismo en la región.
Hora de Cierre conversó con las periodistas Mariana Alvarado (México), Lucia Solis Reymer (Perú) y Gogo Ortiz (México), cofundadoras de la red. Ellas explican la necesidad de abordar la diversidad y la inclusión en el periodismo latinoamericano, más allá de una mera cuestión de representación, sino como un imperativo ético y responsable.
Con el respaldo de iniciativas previas del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y la Google News Initiative, la red nace en respuesta a una creciente demanda por parte de las audiencias por un periodismo que refleje la diversidad de las sociedades, y como un espacio de aprendizaje y conexión para profesionales del medio.
En esta entrevista nos hablan sobre los orígenes, logros y desafíos de la Redipe, así como su impacto en el periodismo latinoamericano y sus planes de futuro para seguir promoviendo un periodismo diverso, inclusivo y comprometido con los derechos humanos.
¿Qué les motivó a fundar la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano (Redipe)?
Lucia Solis Reymer:
Consideramos que había una demanda por parte de las audiencias no solo de que se diversifique la información y se incluya a poblaciones históricamente invisibilizadas, sino de que se haga responsablemente y éticamente. También identificamos que había motivación por parte de periodistas y profesionales de la comunicación para aprender cómo hacerlo, pero que quizás no tenían las herramientas, las conexiones o el espacio para hacerlo.
Así nació la Redipe, una red formada por periodistas para periodistas con el objetivo de tender puentes y formar alianzas en pos de brindar precisamente conocimiento y recursos para promover un periodismo diverso e inclusivo construido desde un enfoque de derechos humanos.
Mariana Alvarado:
Después de varios eventos realizados por iniciativa del Centro Knight para el Periodismo en las Américas y con el apoyo de Google News Initiative para promover la diversidad y la inclusión en las redacciones latinoamericanas, nos dimos cuenta que los esfuerzos tenían que ser continuos y que estas actividades eran apenas el comienzo de un esfuerzo permanente.
Habíamos realizado en marzo de 2021, la primera conferencia latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo y publicamos un e-book sobre diversidad desde el Centro Knight.
En marzo de 2022 lanzamos un curso en línea y masivo a través del Centro Knight que se tituló “Cómo impulsar la diversidad, equidad e inclusión desde el periodismo", con la participación de más de 500 periodistas, y ese mismo año realizamos la Segunda Conferencia sobre Diversidad en el Periodismo. A partir de ahí decidimos crear la Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano. Para la conformación de la red ha sido vital el apoyo que recibimos del Centro Knight para el Periodismo en las Americas y su director Rosental Alves.
¿Cuáles consideran que han sido los logros más significativos de la Red desde su fundación?
Mariana Alvarado:
La Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericana actualmente tiene más de 170 integrantes en sus filas y un equipo tipo consejo consultivo de más de 20 periodistas que una vez nos reunimos en el Jueves de la Diversidad.
A finales del 2022 lanzamos una serie de conversatorios para fundar la Redipe y en nuestro primer año de existencia realizamos capacitaciones en más de una docena de medios de comunicación en Latinoamérica, dos series de webinars con más de 1,500 participantes de más de 16 países, incluidos países en Europa como Italia, España, Alemania y Portugal, y también hicimos la 3a. Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo y participamos con talleres, paneles y conferencias en distintos eventos.
Entre diciembre de 2023 y enero de 2024, lanzamos una serie de cuatro guías sobre cómo mejorar las coberturas de diferentes temas de la diversidad. Esta serie de guías se hizo en alianza con la International Women 's Media Foundation (IWMF). Las guías las encuentras en nuestra cuenta de X.
Ver este hilo de X con el resumen de lo que hicimos en el 2023:
https://x.com/RedipeLatam/status/1740888943229362191?s=20
El objetivo principal ha sido el poder capacitar y orientar de una manera horizontal y diversa, es por eso que hemos puesto mucha atención en la manera en que podemos reunirnos con más periodistas generando la 3ª Conferencia Latinoamericana sobre diversidad en el Periodismo, donde cerca de 800 personas estuvieron conectadas en octubre del 2023.
En el 2023, tuvimos la fortuna de poder participar en espacios como el festival LATAM de Distintas Latitudes en la ciudad de México, en el ISOJ que es el Simposio Internacional de Periodismo Online creado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. Participamos en la Convención Anual de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos en Florida (NAHJ, por sus siglas en inglés), en el evento de La SIP en Noviembre pasado, abordando la importancia de temas con perspectiva de género y diversidad en los medios.
De hecho esto fue un momento histórico, porque por primera vez en 79 años, se habló de la perspectiva de género y REDIPe formó parte de ese panel junto a otras dos editoras de España y de Ecuador.
Además de esto tenemos sesiones mensuales, donde podemos interactuar y esclarecer temas o dudas sobre cómo cubrir de una manera más inclusiva, teniendo en cuenta que nadie se salva solo, sola o solx y apostando por la imagen en los medios para poder encontrar nuevas maneras de contar historias.
¿Cómo ha impactado la Red en la promoción de la diversidad dentro del periodismo latinoamericano?
Gogo Ortiz:
Algo que es fundamental desde la Redipe es entender que las audiencias cada vez quieren encontrar espacios y medios que les representen, historias en las que se vean reflejades. Sin duda nos emociona que cada día más medios, periodistas y profesionales de la comunicación tengan mayor interés en poder tener una cobertura mucho más amplia e inclusiva, desde el uso del lenguaje hasta la manera más óptima de presentar contenido visual para sus audiencias. Esto implica el poder capacitarnos, entender que existen temas que como periodistas pueden contarse de una manera más humana, que estamos en un constante cambio y que siempre hay algo nuevo que aprender de todas las generaciones que nutren el periodismo.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos al promover la diversidad en el periodismo en Latinoamérica?
Gogo Ortiz:
Creo que ha sido fundamental aclarar que la red no vive desde una cuestión autoritaria, sino más bien como un puente entre muchas personas diversas de las cuales podemos conocer sus historias. Entender que la mejor manera de llegar a crear cambios es encontrando y mejorando varias rutas y eso significa abrir el diálogo para que tanto los medios y canales de comunicación, ya sean independientes o tradicionales, generen contenidos donde más personas se vean reflejades de una manera ética y profesional, para que los discursos de odio no sean replicados, por ejemplo.
Darnos cuenta que en muchas ocasiones la parte conservadora puede venir de todas partes, pero que no por eso no podemos re aprender, cuestionarnos y cuestionar a la audiencia sobre su entorno para así poder abrazar la diversidad e inclusión que existe.
¿Qué estrategias ha implementado la red para superar estos desafíos?
Mariana Alvarado:
Somos un colectivo en el que nuestro principal objetivo va en dos sentidos: promover la diversidad en el periodismo latinamericano y que las redacciones sean más inclusivas. Esto lo hacemos a través de alianzas y del trabajo constante en colectivo de formación para quienes estén interesados e interesadas en mejorar la cobertura de temas de diversidad. Algo que hemos cuidado mucho es no tomar posiciones ni ser críticos del trabajo que se hace o hacen los medios y sus periodistas actualmente. Lo que buscamos es mejorar, no ser jueces. Y ese ha sido un gran reto porque muchos colectivos y/o compañeros y compañeras que cubren estos temas, toman a veces posturas muy radicales y generalistas al decir que todos los medios lo hacen mal, o que los medios legacy o tradicionales no lo hacen bien, y los de nicho si, etc. Eso ha generado un ambiente hóstil en ocasiones. Nosotras buscamos impulsar las coberturas de diversidad, y sabemos que los medios quieren aumentar sus coberturas y mejorarlas, pero muchas veces no tienen el entrenamiento para hacerlo, y eso es lo que nosotros estamos impulsado. No podemos combatir el discurso de odio, que se da mucho en temas sensibles relacionados a la diversidad, si también nos sumamos a esa tendencia.
Nosotros creemos que desde el respeto y la colectividad podemos lograr mucho y ese ha sido nuestro eje central de trabajo.
Con el avance de gobiernos autocráticos y conservadores en la región, ¿creen que hay riesgo de retrocesos en materia de diversidad, no solo en el periodismo sino en las sociedades en general?
Mariana Alvarado:
Creo que sí puede haber un riesgo, pero también creo que hay muchos avances que son muy, pero muy significativos y que nos pueden ayudar a combatir ese posible escenario. Yo tengo 27 años en la industria del periodismo, y me parece que hay muchos avances en materia de diversidad. Cuando yo inicie desde la industria tradicional, ni siquiera teníamos en mente incluir la perspectiva de género, mucho menos hablar de diversidad sexual. El hecho de que hoy sean temas recurrentes y que además los estemos impulsando, me parece que es un increíble avance, asi que si es una situación de riesgo el retroceso, pero también estamos más preparados y preparadas para enfrentarlo.
¿Estamos viendo ya señales de estos retrocesos?
Mariana Alvarado:
No creo que estemos viendo señales contundentes de un retroceso como tal. No tenemos como compararlo necesariamente porque justo venimos de tiempos en los que hablar de diversidad, equidad e inclusión no era ni siquiera algo considerado, y mucho menos desde los medios. Más bien para mi, al menos como periodista, lo que veo es un riesgo, pero insisto, estamos trabajando justo para que no se de ese retroceso.
Desde su perspectiva, ¿cómo está evolucionando la representación de la diversidad en los medios de comunicación latinoamericanos? Existen cada vez más medios que son exclusivamente feministas o diversos, ¿pero se están ganando espacios en los medios tradicionales o legacy?
Lucia Solis Reymer:
Desde mi punto de vista, creo que la conversación respecto a la representación de la diversidad y la inclusión se está sembrando cada vez más y, en ese sentido, se pueden notar esfuerzos para visibilizar perfiles y temas que quizás unos años antes no se cubrían como el trabajo de cuidado, las realidades de la población no binaria, migrante, defensa del territorio, entre otros.
Considero que hay diversos medios y plataformas de comunicación que se definen como feministas y/o que exponen sus posicionamiento a favor de los derechos humanos, lo cual es una muestra de transparencia, que son cada vez más reconocidos y tienen incidencia, pero que son los mismos que ya se convirtieron en referentes.
Sería positivo ver nacer más medios, pero los desafíos para que ello se logre son muchos. Respecto a los que ya existen, creo que son respetados incluso por los medios más tradicionales, en donde no necesariamente necesitan un espacio como tal, sino ser considerados como una propuesta informativa que puede ser plural, seria y ética.
¿Qué papel juegan los medios en la promoción de una sociedad más inclusiva?
Lucia Solis Reymer:
Desde la Redipe consideramos que juegan un rol fundamental. De hecho, es esa creencia la que nos motivó a fundar esta Red. Consideramos que el abordaje que puedan tener los medios de comunicación de los contextos globales tienen una incidencia directa en el desarrollo de sociedades más inclusivas, que celebran y complejizan la diversidad.
Los medios y, específicamente, las y los periodistas y otros profesionales de la comunicación construyen realidades y contribuyen a la consolidación de ideas colectivas. El ideal sería que esas concepciones partan de un profundo respeto a los derechos humanos y se posicionen contra todo tipo de opresiones estructurales.
¿Qué planes tiene la Red para el futuro? ¿Hay nuevas iniciativas o proyectos en el horizonte?
Mariana Alvarado:
Este 2024 seguiremos impulsado las actividades formativas y capacitaciones para que más medios de comunicación impulsen y consideren la cobertura de la diversidad desde sus redacciones y busquen tener espacios más inclusivos de trabajo. Estas actividades incluyen desde por ejemplo, continuar con nuestro ejercicio mensual llamado "Jueves de la Diversidad" donde nos reunimos una veintena de periodistas integrantes de la red para intercambiar conocimiento, experiencias e inquietudes. Estamos organizando actividades abiertas a todo el público como nuestro próximo Conversatorio, previo al 8M.
Estaremos organizando nuestra Cuarta Conferencia sobre Diversidad en el Periodismo Latinoamericano, para septiembre lo más probable.
Estamos trabajando en varias iniciativas con medios de comunicación y organizaciones para hacer llegar capacitaciones a sus redacciones sobre temas de diversidad. Uno de los enfoques de este año para nosotras es combatir la desinformación y la polarización que generan los discursos de odio y desconocimiento de temas relacionados a la diversidad. Sobre todo en el contexto electoral que se vive.