Incontenibles los desiertos informativos en América Latina
Urge crear más medios independientes y con contenido de calidad
Un foro realizado en junio por el Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de Venezuela mostró la propagación de los desiertos informativos en cuatro de los mas grandes países de América Latina, reforzando la amenaza que la desaparición de medios de comunicación representa tanto para la calidad de vida de los pueblos como para la existencia de la democracia.
Los expositores en el foro fueron Irene Benito, del Foro de Periodismo de Argentina (FOPEA); Cristina Zahar, de la Asociación Brasilera de Periodistas de Investigación (ABRAJI); Jonathan Bock, de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP); y Daniela Alvarado Mejías, coordinadora de libertades informativas de IPYS Venezuela.
Se calcula que son 29 millones de personas en Brasil, 10 millones en Colombia, siete millones en Venezuela y hasta tres cuartas partes del territorio argentino sin periodismo relevante por la ausencia de medios, o porque los existentes se dedican al entretenimiento, desdeñando la información
Uno de los hallazgos principales de la investigación es que los desiertos informativos han progresado en Venezuela, donde 7,025.427 ciudadanos viven en zonas “insuficientes” de acceso a la información local. Esto representa 1,753.674 personas más que en un primer estudio realizado en 2020.
La situación es aún más crítica si se toma en cuenta que hasta 15 millones de venezolanos (de una población total de 27 millones) viven en “semidesiertos” o comunidades con solo dos o tres medios de comunicación. A menudo el problema es la falta de pluralidad y objetividad en el manejo de los contenidos, ya que algunos de los medios digitales que surgen constantemente en las provincias de cada país se financian a través de la influencia de gobiernos o grupos de interés.
La organización Espacio Público documentó que en los últimos 20 años fueron 284 radioemisoras las que dejaron de salir al aire en los últimos 20 años. En junio de este año (2023), el director de Radio Caracas Radio (RCR), Jaime Nestares, confirmó a CNN su decisión de cesar operaciones en las plataformas digitales que utilizó los últimos cuatro años para difundir su programación.
RCR, con casi 93 años al aire, había cesado sus transmisiones radiales en 2019 por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel. El organismo oficial argumentó en ese momento que se había vencido la concesión otorgada para operar en el espectro radioeléctrico venezolano.
“Cuando hablamos de desiertos informativos estamos hablando también de lo que implica un ecosistema mediático robusto, que haya no solo suficientes medios de comunicación, sino que haya pluralidad”, dijo Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (Flip) en declaraciones a la agencia Inter Press Service.
Por su parte, Andrés Cañizalez, director del observatorio Medianálisis de Venezuela señaló que, además, “las poblaciones indígenas no tienen acceso a medios en su lengua principal".
Organizaciones periodísticas de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela muestran mapas con colores, las zonas más y menos desiertas en materia de acceso a la información en sus respectivos países. Imagen: IPS
En 2021 el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) informó, como resultado de un censo que involucró a 560 departamentos, que los desiertos y semidesiertos cubren tres cuartas del país. Un 47,9 % de ellas fueron catalogadas como desiertos informativos, un 25,2 % en condición de semidesierto, 17,1 % como “semibosques”, y un 9,8 % bosques con muchos medios de comunicación.
Sexta investigación en Brasil
En Brasil, la quinta edición del Atlas de las Noticia, divulgado en febrero de 2022, registró la presencia de 13.734 vehículos periodísticos en actividad en el país y señaló una reducción del 9,5% en el número de municipios considerados desiertos de noticias. Los desiertos son municipios que no tienen información periodística local y hoy son 5 de cada 10 municipios brasileños. En esta condición se encuentran 2.968 ciudades y en ellas viven 29,3 millones de personas.
El Instituto para el Desarrollo del Periodismo inició el 8 de marzo la sexta edición del Atlas de las Noticias, con el patrocinio Meta. La nueva investigación tiene como objetivo actualizar el mapa de los vehículos periodísticos en los 5.570 municipios brasileños, obtener información sobre la actividad periodística en el país y registrar la apertura y cierre de empresas de comunicación.
La organización, el análisis y la publicación de los datos recogidos por el censo estarán a cargo de Volt Data Lab, dirigido por el periodista Sérgio Spagnuolo. La coordinación de la investigación en las cinco regiones brasileñas estará a cargo del periodista Sérgio Lüdtke, que trabajará con los siguientes investigadores regionales: Angela Werdemberg (Centro-Oeste), Dubes Sônego (Sudeste), Jéssica Botelho (Norte), Mariama Correia (Nordeste) y Marcelo Fontoura (Sur).
Un tercio de Colombia
Por su parte, Jonathan Bock, de Colombia, hizo reflexiones a partir de tres preguntas: ¿Qué son los desiertos informativos? ¿Cuáles son las causas de los desiertos informativos? ¿Cuáles son las implicaciones a considerar cuando decidimos hacer periodismo en estos desiertos informativos?
Dijo que partiendo de estas tres interrogantes, en Colombia la FLIP en 2019 diseñó una metodología para abordar estos lugares denominados desiertos informativos.
“El estudio reveló que una tercera parte del país, unos 11 millones de colombianos no tienen acceso a medios de comunicación y en otra tercera parte del país, pese a que existen medios de comunicación, no producen información local”, dijo.
En un tercio de Colombia, donde viven 10 de sus 50 millones de habitantes -muchas áreas alejadas de las grandes ciudades-, no existen medios de comunicación, y en otro tercio, con 16 millones de personas, los medios existentes se dedican al entretenimiento, de acuerdo con la Cartografía de la Información, de la Flip.
A diferencia de otros países “la situación ha empeorado, con el cierre masivo de radioemisoras dispuesto por el Estado -al menos 81 solo en el año 2022, y 285 desde 2003-, siendo la radio el medio de mayor penetración en zonas apartadas”, dijo a IPS Daniela Alvarado, coordinadora de libertades informativas en Ipys.
Huelga de periodistas en EE.UU.
En junio casi un millar de periodistas de la cadena de diarios estadounidenses Gannett se declararon en huelga en varias ciudades del país por considerar que la gerencia de la empresa está destruyendo las salas de Redacción de medios locales, reduciendo el número de empeados y, a la vez, creando desiertos informativos.
La reducción de plantilla se produce después de que la empresa perdiera casi 54 millones de dólares y viera disminuir sus ingresos un 7% en el segundo trimestre de este año.
"Gannett quiere fingir que puede informar sobre nuestras comunidades con menos periodistas mientras sigue gastando a manos llenas en ejecutivos. Nos merecemos algo mejor, y nuestros lectores también", escribió Susanne Cervenka, periodista de Asbury Park Press, en un comunicado publicado en el sitio web de su sindicato. "No hay periodismo local sin periodistas locales".
Otros desiertos en el hemisferio
La tendencia comenzó en Norteamérica. En Canadá cerraron 450 medios entre 2008 y 2021. En Estados Unidos cerraron 2.100 periódicos entre 2004 y 2022. Para el 2020 se calculó que 1.800 comunidades se quedaron sin medios locales.
En el resto de los países americanos, la crisis económica continúa haciendo estragos. Y en otros, como Nicaragua y El Salvador, muchos medios fueron cerrados o mudaron sus oficinas al extranjero ante la férrea persecución política. En México varios medios del interior cerraron debido a la violencia y la presión del narcotráfico.
En todos los países los ingresos por publicidad han emigrado hacia las plataformas digitales lo que ha potenciado la crisis. En Latinoamérica, a la crisis natural de la industria, se le suma que los gobiernos han retraído la inversión en publicidad estatal que, en algunos mercados, era el principal sostén de la industria.
Estados Unidos
• El declive de ingresos por publicidad, las deudas por la consolidación de medios y la fatiga de las suscripciones profundizaron la crisis económica de los medios. En lo que va del 2023, los medios cortaron 17.436 puestos de trabajo, cifra superior a la registrada en pandemia.
• Cerraron 2.100 periódicos (1.700 semanarios) de 2004 a 2022, según Penny Abernathy, Knight Chair in Journalism and Digital Media Economics.
• Para 2020, unas 1.800 comunidades se quedaron sin medios locales.
• Medios tradicionales, nativos digitales se encuentran entre los que despidieron personal: The Washington Post, Los Angeles Times, Gannett, NBC News, MSNBC, Fox News, MTV News, Vice Media, ESPN, Buzzfeed News, ABC News, Southern California Public Radio, Dot.LA, The Athletic, Morning Consult, Bustle Digital Group, Spotify, Insider Inc., Salem Media Group, National Public Radio (NPR), Sea Coast Media , The
Birmingham News, The Huntsville Times, The Press-Register, Adweek y Vox Media (The Verge, SB Nation y New York Magazine).
Varios medios tradicionales cerraron sus medios en español.
En Centroamérica
• Entre 2007 (año que asumió Daniel Ortega) y 2022, cerraron 51 medios y decenas de noticieros en radio y televisión, Ortega confiscó el diario La Prensa, Confidencial y 100% Noticias. Estos y más medios están publicando desde Costa Rica y Miami.
• El Grupo Extra de Costa Rica compuesto por diario Extra, Canal Extra TV y Radio América cerró sus operaciones en mayo.
• El diario elPeriódico, de Guatemala, cesó sus operaciones el 15 de mayo de 2023 por causas económicas y persecución política. A partir del 18 de noviembre de 2022 solo se publicaba en digital.
Encuesta de la SIP
• El crecimiento y la sostenibilidad de los medios de comunicación latinoamericanos están en peligro. Los más grandes, salvo algunas excepciones, tienen dificultad para desarrollar sus audiencias y, los pequeños, no terminan de afianzarse en sus mercados por la falta de recursos y tecnología, reveló una encuesta del 2023 sobre el estado de la transformación digital realizada por el Instituto de Prensa de la SIP, en la que participaron ejecutivos y editores de 326 medios de 22 países, en su mayoría nativos digitales.
• Un 32,9 % de los medios consideró muy posible o posible su desaparición, en comparación a un 27,25 % en 2022. Un 50 % dijo conocer o tener información de medios que han cerrado en los últimos años.
Iniciativas
En Argentina, con el objetivo de impulsar el desarrollo del periodismo de calidad y ayudar a combatir la desinformación en cada rincón del país, entre julio y noviembre de 2022 Google y FOPEA recorrieron diferentes localidades en un vehículo interactivo, brindando una serie de jornadas de capacitaciones gratuitas y abiertas al público.
La iniciativa tuvo como punto de partida la investigación “Desiertos de Noticias en la Argentina” de 2021, un trabajo conjunto entre ambas organizaciones. Se trató de un relevamiento inédito en el que se analizó a 13.597 periodistas y a casi 2.500 medios nacionales, que permitió localizar espacios a reforzar y visualizar una enorme problemática.
Algunas campañas de crowdfunding, buscan financiar iniciativas similares a la de Google y Fopea en otros países latinoamericanos como Colombia, pero no son suficiente ante la magnitud del problema. El objetivo es no solo capacitar a periodistas sino también promover el surgimiento de medios con información local y con la misión de servir a sus comunidades.