Facebook prepara una ofrenda de paz para los diarios
Con el lanzamiento del Journalism Project en enero la red social inició un acercamiento hacia los medios de comunicación.
Por Horacio Ruiz / Hora de Cierre
La revista Digiday informó el lunes que Facebook está haciendo planes para permitir que sus usuarios compren suscripciones de publicaciones a través de Instant Articles, algo que favorecería a medios con muros de contenido bajo pago ya sea con medida (metered) o mediante el modelo freemium (combinación de servicios gratis y de pago).
Según la columnista de Digiday, Lucia Moses, Facebook también haría otras concesiones a los editores de medios. Por ejemplo, ellos conservarían el acceso a toda la información de los suscriptores para poder entender mejor a su audiencia, así como el control total de los precios de las suscripciones.
No obstante, Facebook enfrenta un dilema en su intento por estimular a los medios de comunicación. No todos aceptan una experiencia uniforme en los muros de pago por contenido. Algunos medios son más estrictos que otros. The Washington Post, por ejemplo, bajó de cinco a tres los artículos gratuitos que permite leer. "Cada publisher tiene un modelo un poco diferente al otro", asegura la columnista de Digiday.
Otro punto por resolver es cómo se realizarán los pagos a través de Instant Articles y si Facebook recibirá algo del costo de la suscripción. Un 30 por ciento a los pagos a través de las app stores para teléfonos va para los dueños de las plataformas, ya sea Apple o Google. Una posible solución es que Facebook permita a los dueños de medios trabajar a través de la web móvil, lo que eliminaría la complejidad de las apps y les permitirá más control sobre las tarifas de suscripción y los datos de los usuarios.
Otro tema en consideración es si los medios podrán acceder al historial de lectura de sus usuarios tal como lo hacen en sus sitios web, permitiéndoles dirigir ofertas personalizadas de lectura.
Es difícil no dejar de pensar qué gana Facebook con esto. Para grandes diarios como The New York Times o The Wall Street Journal, ¿qué diferencia hay entre vender suscripciones a través de Instant Articles o venderlas de la forma tradicional, con postings en Facebook y vínculos al sitio web del medio? Una ventaja es que Instant Articles ofrece una tasa mayor de clics que los postings de la forma tradicional. El argumento contrario es que los publishers de cualquier forma tendrían que sacrificar cierto grado de control sobre las medidas y los datos de los lectores.
"Hemos sido informados y seguimos evaluando si vamos a participar", afirmó a Digiday un alto ejecutivo de The New York Times. "Hasta ahora no vemos una gran oportunidad en esto".
Para Karl Wells, gerente de WSJ Membership, Facebook está tratando "de tener contento a todo mundo, lo cual es muy difícil".
El columnista de The New York Times, Jim Ruttenberg, fue más a fondo en un artículo en el que el lunes informó que un grupo de organizaciones noticiosas iniciarán un esfuerzo conjunto para ganar el derecho de negociar colectivamente con las grandes plataformas de la web, lo cual incluiría una reforma en el Congreso a las leyes anti-monopolio de Estados Unidos.
"Es una medida extrema con muchas dificultades por delante. Pero la industria (de los periódicos) considera que vale la pena, ya que Google y Facebook, pese a sus intensiones, representan una amenaza aún más grande que la retórica del presidente (Donald) Trump", afirmó Ruttenberg.
La alianza de medios frente al duopolio Google-Facebook incluiría a los principales diarios, pero también a otros periódicos regionales, más pequeños, que estarían enfrentando un peligro para su existencia aún mayor.
News Corporation, propietaria de The Wall Street Journal, New York Post y Dow Jones apoyó publicamente la nueva iniciativa de "enfocar al público y al Congreso en el comportamiento anti-competitivo del duopolio, especialmente en la forma adversa que afecta al negocio de la información".
En enero Facebook presentó el Journalism Project a través del cual se propone trabajar con los editores para entender mejor sus necesidades. Dos representantes de Facebook Partnership para América Latina, Luis Renato Olivalves y Claudia Gurfinkel, presentaron esa iniciativa a directivos y editores de medios de comunicación de la región durante la conferencia SIPConnect 2017 organizada en Miami por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Al menos en Facebook, se percibe cierta urgencia en el desarrollo de su nueva iniciativa para tratar de agradar a los diarios. La herramienta de suscripción en Instant Articles la espera ensayar con un grupo pequeño de medios a fines de este año y la expandería a otros en 2018. El grupo original incluiría a grandes diarios de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido.
Moses de Digiday observó que desde su lanzamiento en 2015, los diarios han buscado la posibilidad de monetizar sus contenidos a través de Instant Articles, ya sea mediante la oportunidad de vender suscripciones o a través de la colocación de publicidad. Mientras tanto, Facebook y Google siguen devorando cada día más y más la torta publicitaria.
La ex presentadora de la cadena NBC, Campbell Brown, fue contratada en enero para dirigir el Journalism Project de Facebook y a partir de entonces se ha intensificado una campaña para suavizar los ánimos de los editores tradicionales en relación a la red social. Facebook está patrocinando más proyectos de acercamiento con los medios como mesas redondas, grupos de trabajo y sesiones de entrenamiento, incluyendo a medios locales y regionales.
Algunos directores de medios han externado que Facebook es aún más difícil de negociar que otros gigantes de la web como Google, YouTube o Apple News, un sentimiento que a todas luces Mark Zuckerberg quiere disipar.
La red social anunció recientemente que sobrepasó los 2.000 millones usuarios y su importancia en los medios, a nivel mundial, no tiene precedente. Pero sus esfuerzos por compartir sus ingresos descomunales con los medios son vacilantes según la opinión de muchos editores. Algunos ven en Facebook a un enterrador dispuesto a sacarlos del negocio.
Ruttenberg de The New York Times observó que "al final del día, ellos (Facebook y Google) son los reyes de la corte y los proveedores de noticias de calidad, los sirvientes que suplican".
El columnista consideró que el conflicto no es solo por ganar un mayor espacio digital para la industria de los diarios sino que por preservar el periodismo de calidad que es costoso de producir.
A las presiones económicas se ha añadido en años recientes la propagación en la red de las noticias falsas y la posverdad que, a menudo, reciben el mismo espacio que las informaciones confiables en las grandes plataformas, lo cual afecta profundamente el negocio de la prensa y la credibilidad de dichas plataformas.
En este ambiente se recibió en junio la noticia de que la Unión Europea impuso una multa por $2.700 millones de dólares a Google tras una investigación de varios años por prácticas comerciales no competitivas que colocan en desventaja a negocios tradicionales.
El fallo contra Google fue posible por cambios a las leyes anti-monopolio de la UE y es visto como un precedente que alienta la toma de acción legal contra gigantes del internet en Europa y otros países.