El renacimiento de una leyenda: vuelve la revista Hora de Cierre
El proyecto se fundó en 1992 y hoy vuelve a emitirse en formato digital.
Luego de tres años, la revista Hora de Cierre, producida por la Sociedad Interamericana de Prensa, cobró vida nuevamente. La semana pasada, se llevó a cabo un encuentro virtual para relanzar el proyecto nacido en 1992 y que dejó de emitirse a raíz de la pandemia.
“Hora de Cierre ha sido siempre un instrumento fundamental para poder estar al tanto de todo lo que pasaba en la industria y ahora llegó el momento de modernizarlo, no solo hacerlo digitalmente, sino que además se va a actualizar de manera más frecuente”, comentó Ernesto Kraiselbulrd, presidente de la Comisión del Instituto de Prensa, al comienzo del encuentro.
A lo largo del tiempo, la revista fue reinventándose y adaptándose a las nuevas realidades de la industria periodística. Horacio Ruiz, Director de Publicaciones de la SIP, contó que las primeras revistas hablaban sobre temas como la calidad del color en el papel y la saturación de las tintas. La edición impresa se enviaba por correo a más de 20.000 personas de toda América Latina.
Poco a poco las ediciones impresas se fueron reduciendo y los lanzamientos pasaron de ser mensuales a cuatrimestrales. También, comenzaron a publicarla en formato PDF. La última edición digital se lanzó en febrero de 2020.
El relanzamiento de la revista en formato digital contó con el apoyo de Artic, una plataforma dedicada a la gestión de contenidos para los medios de comunicación, fundada por Rodrigo Rotonda, director de El Eco de Tandil (Argentina). “Es un honor poder ser el motor de un sitio que va a hablar solo de la industria periodística, que va a estar enfocado en medios y que obviamente el público objetivo somos todos los publishers que sabemos lo duro que es el día a día”, dijo Rotonda.
Periodismo 3.0
Durante el evento Noelia González, periodista y profesora de la Universidad Católica de la Ciudad de Córdoba (Argentina) y Eduardo Tessler, consultor y asesor del Instituto de Prensa, hablaron sobre redes sociales, inteligencia artificial y los principales desafíos a los que se enfrenta la industria.
Actualmente, la producción, difusión y el consumo de las noticias es un proceso que se lleva a cabo en las plataformas digitales y las redes sociales. A través de ellas, las audiencias tienen un rol activo y podemos interactuar con los lectores.
“Los comentarios, las reacciones y la viralización del material genera contenido propio e información que antes solamente podíamos acceder a través de un periodista. Ahora todos podemos ser reporteros a través de esta inmediatez, del acceso global a la información en tiempo real sin limitaciones geográficas”, aseguró la periodista.
En relación a Tik Tok, una de las plataformas más utilizadas en este momento, la especialista asegura que es una gran herramienta para desarrollar contenidos, ya que las audiencias más jóvenes han empezado a informarse a través de ella. Es un espacio en donde “lo impactante es lo que rige” y en el cual los periodistas pueden encontrar formas creativas de comunicar, sin dejar de lado los estándares de veracidad y rigurosidad informativa.
No obstante, si bien esta nueva realidad permite que los medios conozcan de cerca a sus audiencias, también abre las puertas a la generación y difusión de noticias falsas. “Una buena noticia que nos brinda el Digital News Report del Instituto Reuters es que hay una preocupación creciente por las fake news que se difunden en las redes sociales. Cada vez más se está discutiendo qué responsabilidad tienen las Big Tech en la distribución de contenidos falsos”, comentó Tessler.
El periodista también habló sobre el rol que cumplen los medios, siendo la conexión inteligente entre los hechos y las audiencias, y la importancia de crear contenidos periodísticos de valor. “Los medios cada vez deben ser más específicos, trabajamos para un grupo de personas con un tipo de contenido, y ahí somos relevantes. Definir nuestra audiencia y nuestro contenido es fundamental porque la competencia es gigantesca”, aseguró.
En cuanto a la Inteligencia Artificial, ambos periodistas coincidieron en que es una herramienta que puede utilizarse a favor del periodismo, pero que no reemplaza el trabajo humano. “Echar a la mitad de la redacción porque ahora el Chat GPT lo hace solo sería el error más grave que un ejecutivo de medios puede hacer. El periodismo y la inteligencia natural son insustituibles”, concluyó Tessler.