El Diplomado SIP-CLAEP conjuga la ética con la tecnología
"Una prensa preparada y actualizada que defenderá mejor la libertad”
El Diplomado SIP-CLAEP inició el 1 de marzo de 2025, brindando una oportunidad única de capacitación a 70 periodistas becados de América Latina. A lo largo del programa, los participantes profundizarán en el uso de la inteligencia artificial aplicada al periodismo, abordando tanto su potencial como los retos éticos y profesionales que conlleva.
Juan David Bernal, director ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), considera que los periodistas se actualicen en el uso de la inteligencia artificial ya que estas nuevas herramientas y tecnologías están transformando el quehacer de la prensa. “La IA aplicada al periodismo es el tema que más demandan los medios y periodistas en formación.. Una prensa preparada y actualizada es una prensa que defenderá mejor los valores de la libertad”, sostuvo Bernal.

El diplomado cuenta con un programa académico impartido por catedráticos de diez universidades destacadas de la región. Los módulos incluyen:
- Introducción al uso de la IA: Bases conceptuales y herramientas prácticas para la actividad periodística.
Universidad Anáhuac México. Docente: Jorge Alberto Hidalgo Toledo.
- Credibilidad con la IA: La curaduría de contenidos y el uso responsable de la IA.
UEES. Docente: Sylvia Poveda Benites.
- Usos propuestos del machine learning y la IA generativa en el periodismo investigativo: Exploración de nuevas metodologías y aplicaciones.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Docente: Luisa García Tellez.
- Principales retos éticos en los medios de las Américas: Reflexión sobre los usos y apropiaciones éticas de la IA.
Universidad de La Sabana. Docentes: Víctor García y Liliana Gutiérrez.
- Inteligencia artificial y desinformación: Nuevas herramientas de verificación y combate contra noticias falsas.
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente: Moisés Limia Fernández.
- Herramientas IA para asistir a periodistas y comunicadores: Optimización de flujos de trabajo y generación de contenidos.
ECOTEC. Docente: Marcelo Naht Buljubasich.
- Automatización en la sala de redacción: Implementación de flujos de trabajo con IA para mejorar la eficiencia.
Universidad del Norte. Docente: Andrea Cancino Borbón.
- IA y desinformación: Análisis crítico sobre el impacto de la IA en la propagación de noticias falsas.
Universidad Católica Argentina. Docente: Soledad Arreguez.
- IA y generación de contenidos multimediales: Integración de herramientas generativas para enriquecer la narrativa periodística.
Universidad Autónoma de Occidente. Docente: Alejandro de los Ríos.
“En mi módulo, los periodistas aprenderán a identificar y analizar piezas desinformantes, así como a verificar contenido digital en distintos formatos (texto, imágenes, videos, etc.)”, sostuvo Soledad Arréguez, docente de la Universidad Católica Argentina. Luego, agregó: “También abordaremos la alfabetización mediática desde la práctica periodística, enfocándonos en cómo los medios pueden fomentar una educación sobre noticias y fortalecer la relación con la audiencia a través de la transparencia en los procesos de producción informativa. El objetivo es no solo detectar desinformación, sino también construir confianza en el periodismo”.
Arréguez espera que, al finalizar el módulo, los estudiantes sean capaces de aplicar herramientas digitales para la verificación de contenidos, desarrollar estrategias que refuercen la credibilidad y transparencia en la producción noticiosa, y analizar el impacto de la desinformación en la agenda pública y en el ejercicio periodístico.
“Estas habilidades les permitirán desempeñar un rol más crítico y responsable en un ecosistema informativo cada vez más desafiante” - Soledad Arreguez.

Por otro lado, la profesora Luisa García Tellez de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, señaló que, en su módulo, los estudiantes aprenderán cómo otros equipos periodísticos han agilizado la identificación de abusos de poder a partir del análisis de data asistido por machine learning y cómo esa información puede ser una materia prima ideal para generar una primera versión de un producto periodístico.
“Al concluir mi bloque, los estudiantes podrán idear proyectos periodísticos innovadores que antes por la magnitud del “trabajo hormiga”, creían posiblemente inviables. Tendrán la perspectiva de armar equipos multidisciplinarios con especialistas en IA y hablar en su idioma, pues conocerán su lenguaje y su metodología de trabajo”, contó García Tellez.
Desde el 2021, el Diplomado SIP-CLAEP ha permitido que cientos de periodistas se actualicen en el desarrollo de nuevas tecnologías y en el apego a la ética en el ámbito de la información digital. Este año, hubo 299 personas interesadas en participar y se otorgaron 13 becas a periodistas en situación de exilio o movilidad, que forman parte de la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX).